Organizaciones salen en defensa proyectos de ley que impactan comunidades latinas, LGBTQ+ e inmigrante en Florida
FLORIDA- En el medio del caos de la sesión legislativa en Florida ,organizaciones y líderes comunitarios salieron en defensa de proyectos de ley que impactan directamente a comunidades latinas , LGBTQ+ e inmigrante. Es importante conocer los cambios que acontecen en el capitolio porque estos son cruciales y afectan nuestros derechos en el estado del sol.
En Florida actualmente está vigente la falta de apoyo a proyectos de ley que ayudarían a quienes no dominan el inglés. Aunque para casi un tercio de los residentes de Florida el idioma principal no es inglés, existen barreras que limitan el desarrollo pleno de nuestras comunidades y el acceso a procedimientos importantes pues no existen sistemas equitativos de asistencia en el idioma a través de todo el estado. A casi un mes de comenzada la sesión legislativa en Florida, varios proyectos de ley que beneficiarían a estudiantes y a votantes cuyo idioma principal no es el inglés no han recibido una audiencia en comité.
Los proyectos son los siguientes:
- HB 1249 / SB 1560 – Requeriría que el estado brinde más asistencia relacionada con el idioma en las urnas, una medida que también se extiende a los votantes que no saben leer ni escribir.
- HB 1089 – Enmienda el programa actual de pruebas estandarizadas para desarrollar versiones en diversos idiomas de la prueba estandarizada que se ofrece a estudiantes de 10mo grado que están aprendiendo a hablar inglés.
María Revelles, co-directora de La Mesa Boricua de Florida, expresó que es de suma importancia para el rendimiento académico de los estudiantes cuyo idioma principal no es inglés poder tomar pruebas estandarizadas en su idioma, particularmente estudiantes recién llegados al estado que se encuentran en un nuevo proceso de aprendizaje.
Por su parte, Ricardo Negron-Almodovar, Gerente de Campaña de All Voting is Local Action, sostuvo que los votantes no deberían enfrentar impedimentos en los centros de votación debido al lenguaje que hablen. Las propuestas de ley HB 1249 /SB 1560 expandirían la participación de los votantes al asegurar que se provean materiales electorales en idiomas adicionales a los que actualmente son mandados por ley federal, estatal o local en Florida.
Otro proyecto que promueve asistencia para personas cuyo idioma principal no es el inglés es HB 853 / SB 1302. Esta propuesta de ley permitiría que los secretarios de las cortes contraten servicios de traducción para casos civiles, independiente de si la persona tiene representación legal o aparece por cuenta propia. El mismo recibió apoyo unánime en el Sub Comité de Justicia Civil de la Cámara de Representantes en la audiencia del lunes 27 de marzo de 2023.
“La historia de Florida incluye un rico tejido cultural con personas de diferentes orígenes y países lo cual debe ser celebrado y protegido. LatinoJustice PRLDEF aplaude a los legisladores que están derribando las barreras discriminatorias de hablar solo inglés en nuestras instituciones más preciadas: las urnas, las aulas y los tribunales. Todas nuestras voces fortalecen a Florida”, dijo Cesar Ruiz abogado con LatinoJustice PRLDEF.
Las organizaciones comunitarias hacen un llamado a la legislatura de Florida para que incluyan estas propuestas de ley en la agenda de la sesión legislativa y voten a favor de las mismas.
En cuanto a las comunidades inmigrantes se trata, los proyectos SB 1718/ HR 1617 son nefastos para nuestro estado. Dentro de las tantas provisiones que forman parte de esta ley está la desincentivación de ir a un hospital ya que estos le pedirán datos migratorios a sus pacientes, alentaría a los policías a levantar ADN de cualquier persona inmigrante para somerterla a agencias de inmigración y como si fuera poco, esta ley busca criminalizar a cualquier persona que viva o invite a su casa o auto a alguien sin un estatus migratorio regulado, así sea su amigo, su vecino o familiar.
“En nuestro estado hay sobre 132,000 personas en relaciones afectivas con alguien que aún navega nuestro complejo sistema de inmigración; sabemos que navegar dicho sistema es algo que tomas miles de dólares y muchos años. Igualmente hay mas de 722,000 hogares floridanos en donde habitan miembros de familias que tienen diferentes estatus migratorios. Esta ley condenaría a estas personas, incluyendo a los ciudadanos americanos con una felonía del tercer grado y hasta 15 años de cárcel. Esto es una aberración,” dijo Adriana Rivera, la director de comunicaciones de la Coalición de inmigrantes de la Florida.
Por otro lado, nuevamente la comunidad LGBTQ+ está siendo atacada en el estado de Florida. En esta ocasión con el HB 1421/SB 254, esta proyecto de ley criminalizaría el proceso y cuidados de afirmación de género. Esta extralimitación escandalosa socava los derechos de los padres y la libertad médica. Criminalizaría a los padres solidarios y permitiría secuestro por el gobierno. Esto es una legislación vergonzosa y extremista. Los estados libres no encarcelan a los padres por obtener atención médica ampliamente aceptada para sus hijos.
Este proyecto de ley reduce drásticamente la atención médica para adultos transgénero, un precedente peligroso sobre la interferencia del gobierno en la toma de decisiones personales. Prohíbe el uso de la tele-salud para la atención de afirmación de género y prohíbe que los profesionales de enfermería calificados administren atención de afirmación de género a adultos informados y que consientan. Esta es una barrera de acceso equivocada y perjudicial incluso para los floridanos transgénero adultos, muchos de los cuales ya enfrentan disparidades masivas en el acceso a la atención médica.
“Durante esta sesión legislativa en Florida hemos experimentado una serie de ataques coordinados que buscan vilipendiar y marginar a la comunidad LGBTQ+. Es importante que las personas se instruyan sobre las propuestas de ley que arrebatan derechos y libertades, y se comuniquen con sus legisladores para expresar su sentir’’, afirmó Osvaldo Fonseca, Community Engagement Manager de Del Ambiente.
Por tercer año consecutivo la legislatura de la Florida presenta una legislación que afecta a los empleados del sector público. El proyecto de ley del senado 256 y el proyecto de ley de la cámara 1445, revisa las disposiciones relacionadas con las organizaciones de empleados, incluidas las organizaciones de empleados públicos, formularios, cuotas y evaluaciones uniformes, solicitudes de renovación de registro, recertificación y revocación de registro y certificación. “Esto afecta a los sindicatos y empleados del sector público y privado, excepto a los representantes exclusivos de los oficiales del orden público como policías, bomberos y oficiales correccionales. El proyecto de ley crearía una burocracia innecesaria para los trabajadores y los sindicatos en recolectar sus cuotas y proveer servicios a los empleados unionados, que ya son marginalizados. Adicional, va incluir un lenguaje que el estado va a proveer advirtiendo a los servidores públicos y privados de no afiliarse al sindicato. Esto es nefasto para los trabajadores que tanto se han sacrificado por sus derechos adquiridos y la justa representación del sindicato ” expresa Maruxa Cardenas, co-directora de La Mesa Boricua de Florida.